Muestra de portaladas de medio punto, realizadas en piedra Fiscal Y piedra Uncastillo, que se encuentran colocadas en diversas localidades de las comarcas de la Jacetania y Alto Gallego, y ventana geminada, realizada en Piedra Alastuey, colocada en Santa Cruz de la Serós.
domingo, 30 de enero de 2011
lunes, 17 de enero de 2011
Fuente de Santa Orosia, Yebra de Basa
La tradición dice que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a España para casarse con un príncipe visigodo. Su comitiva, a pesar de buscar en su viaje refugio en los Pirineos, fue descubierta por tropas islámicas. El jefe de estas tropas propuso matrimonio a la joven princesa que, para no abandonar su fe en Cristo se negó, tras lo cual fue martirizada decapitándola.
Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diocésis, y su festividad se celebra el 25 de junio.
El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa.
Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diocésis, y su festividad se celebra el 25 de junio.
El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa.
jueves, 13 de enero de 2011
domingo, 2 de enero de 2011
algunas piezas de mobiliario urbano
Colocado a la entrada/salida de Castiello de Jaca, da la bienvenida o despide al caminante.
Este cúmulo de piedras, de aspecto natural y forma irregular, representa la solidez sobre la que se asienta la tradición de andar el Camino. Una laja vertical, con el esbozo de una cruz medio desdibujada, recuerda ese impulso espiritual, que en un momento de nuestra historia, fue capaz de poner en marcha, a una ingente cantidad de personas de toda índole y condición, buscando una paz interior difícil de precisar, un bordón y dos calabazas, cantimploras en otro tiempo, fueron elementos complementarios e imprescindibles del caminante.
La huella de una vieira, a modo de pila, ofrece agua potable y fresca, y tres bancos distribuidos a modo de brazos de triskél, alegoría de la vida en movimiento, del ir y venir, invitan al descanso.
Las motivaciones para andar el Camino son diversas, por eso entendemos, que los símbolos tradicionales, resultan ser un lugar común, que nos habla en un lenguaje universal, en el que todos podemos encontrarnos.
Colocado en las inmediaciones del auditorio "La Colina" en Sabiñanigo, da nombre a la plaza en reconocimiento a MANUEL VIAMONTE, medico de Orna que fue director del grupo de teatro de Sabiñago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)